LETRAS

Entrevista al escritor Renato Rodríguez García / Por Nivardo Córdova

Loading

ENTREVISTA: Nivardo Córdova Salinas (*)

Renato Rodríguez García —un viejo amigo «de toda la vida»— acaba de publicar su novela «El perseguidor de lo invisible» (Amazon, 2024). Lo entrevistamos para saber cómo fue el proceso creativo de esta obra literaria que transcurre en la Lima de los ochenta, donde el personaje principal, un estudiante preuniversitario llamado Braulio, parece ser un alter ego del autor.

—En esta novela hay varios elementos autobiográficos. El protagonista Braulio, es un joven provinciano que aterriza en Lima y se matricula en una academia… ¿Cómo empezaste «El perseguidor de lo invisible»

—La novela ya venía revoloteando en mi cabeza desde que salí de Lima es decir cuando terminé de estudiar Ciencias de la Comunicación en la universidad y regresé a trabajar a Trujillo; sin embargo no me decidía a escribirla, porque no tenía la virtud del trabajo disciplinado.

— ¿Y cómo lograste tener el tiempo y la disciplina? Por lo que sé (y me consta porque hemos estudiado la secundaria y siempre fuiste un lector empedernido), siempre estuviste cercano a la literatura.

— Concretamente, yo creo que han sido dos puntos son los que me han permitido alcanzar la disciplina. El primero: el ciclismo, porque en época de pandemia me iba hasta el El Milagro desde Trujillo, ida y vuelta… la vuelta se ponía dura y lo único que te alienta es tu dureza mental. Esos viajes extensos me ayudaron a sentarme frente a la computadora y soportar largas jornadas de escritura. En segundo lugar: la experiencia en pandemia de ayudar a mi viejo en sus clases de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Allí participé como «docente», lo que me planteó seguridad y sobre todo responsabilidad y disciplina en los horarios, porque había que dictar jornadas que iban desde las 7 de la mañana y todo el día hasta entrada la noche.

Portada de la novela «El perseguidor de lo invisible» (Amazon, 2024) de Renato Rodríguez García.

— Hasta que decidiste sentarte frente a la computadora a escribirla. ¿Recuerdas cómo fue ese momento en que iniciaste, por así decirlo, el proceso constructivo de tu novela?

—La novela la empecé a escribir en enero de 2023, el día no lo recuerdo, debe ser en la quincena. Una mañana ,echado en la cama, dije que si no era ese día no sería nunca, y me levanté cual resorte y empecé, fueron mis cinco primeras páginas…

— ¿Qué método y horario seguiste?, porque la novela es de largo aliento, hay todo un mundo narrativo…

—De ahí lo iba dejando interdiario o semanal, porque estábamos en clases de verano de la UPAO, las que terminaron en febrero. Todo marzo, desde el día primero, me aislé, y me puse a escribir todo el día en jornadas de escritura de dos horas en la mañana y dos horas en la tarde. Y en ese mismo estilo, dos horas para pensar e investigar y tomar apuntes. En las noches a partir de las diez, veía documentales y otros en la sala de la casa, mientras mi cabeza planificaba los pasos siguientes del desarrollo de la novela. Mientras tanto, grababa ideas en mi celular…

— ¿En cuánto tiempo la terminaste?

—Habré culminado la novela el 20 de marzo. Ya estaba exhausto, con una gripe y tos, la terminé con el corazón, ya no daba más, estaba extenuado. La revisé durante tres días, y la envié el 24 de marzo al Concurso Novela Corta Julio Ramón Ribeyro del BCRP, donde el plazo máximo era el lunes 27. Finalmente no obtuve el premio, pero eso es solo una circunstancia… La única razón de postular a un concurso es poder ganar prestigio y ser conocido.

— Recuerdo que me enviaste el borrador, el cual es distinto a la versión que acabas de publicar en Amazon. ¿No te sentiste satisfecho con el primer resultado?

— Como te imaginarás, la primera versión tenía miles de fallas. Ya en agosto de ese año, retomé la lectura y revisión de mi novela para enviarla a al Premio Copé… y donde tampoco gané nada. Desde marzo habían transcurrido cuatro meses y volverla a leer me dio la claridad del lector. Es el caso de una recomendación de mi sobrina que me dijo que cambie el inicio, fue fundamental para darle ritmo a la novela y engancharla para que el personaje sensible de Braulio viaje a cumplir sus sueños y fantasías.

— Durante varios años publicaste tus poemas en tu blog personal «Errante como la vida de un perro callejero» (http://prepago-dog.blogspot.com/)… Y posteriormente publicaste dos poemarios «Bizarro» (2015) y «Escalpelo» (2024), luego el libro de cuentos «Trujillo, mon amour» (2022). ¿Qué es lo que se viene?

— Voy a seguir la receta del escritor argentino Julio Cortázar, autor de «Rayuela», una de mis novelas favoritas: «Leer mucho, vivir mucho y escribir mucho».

«EL PERSEGIDOR DE LO INVISIBLE» EN AMAZON: https://www.amazon.com/-/es/El-perseguidor-lo-invisible-Spanish/dp/B0D7D48RBL

MÁS SOBRE RENATO RODRÍGUEZ GARCÍA

NIVARDO CÓRDOVA EN RÍO HABLADOR

Ver aquí: https://elriohablador.wordpress.com/category/nivardo-cordova/