PUNTO DE VISTA

Sobre el caso La Cantuta / Ricardo Musse

Loading

ESCRIBE: Ricardo Musse Carrasco (*)

El caso de La Cantuta, ocurrido el 18 de julio de 1992 en Perú, se erige como un hito trágico en la historia de las violaciones a los derechos humanos en América Latina. En un contexto marcado por la intensa lucha del Estado peruano contra el terrorismo, diez personas, entre estudiantes y un profesor, fueron capturadas y desaparecidas por las fuerzas armadas. Este hecho refleja una política sistemática de represión y vulneración de derechos fundamentales en nombre de la seguridad nacional.

El objeto de estudio priorizado se concretiza, problematizándolo entonces del siguiente modo: ¿Los hechos que acontecieron en el caso La Cantuta, al desplegarse fácticamente, configuraron típicamente el delito de lesa humanidad?. Al respecto, cabe referirnos al capítulo 7°, literales a -asesinato-, f -tortura- y el i) -desaparición forzada de personas-, del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional que preceptúa típicamente este delito trasnacional.

Para evitar la reiteración de estos execrables hechos es fundamental que exista, junto a una estricta normatividad que los tipifique, una ciudadanía educada y sensibilizada en el imperativo de cautelar los derechos humanos.

La importancia del abordaje del tema investigado reside en la necesidad de reflexionar sobre los factores que propiciaron la lamentable consumación de los hechos de La Cantuta que, enmarcados dentro del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se les califica como crímenes de lesa humanidad y entonces previéndolos a futuro.

Por último, el caso La Cantuta significó un patrón estatal que despreció los valores universales inmiscuidos en el contenido esencial de los derechos humanos, vulnerando los principios básicos de dignidad y justicia que sustentan a la civilización occidental .

PULSAR AQUÍ PARA VER ARTÍCULO COMPLETO EN PDF

Mag. Ricardo Musse Carrasco, autor de este artículo.

NOTA DEL EDITOR: Las opiniones expresadas en este artículo son exclusiva responsabilidad del autor. El diario Río Hablador no se solidariza necesariamente con tales puntos de vista.

(*) Ricardo Santiago Musse Carrasco es Licenciado en Pedagogía y Derecho, Magíster en Psicología Educativa, escritor, poeta y periodista cultural. Es columnista del diario «Tribuna» (Sullana) y Río_Hablador (Lima). Ha publicado los siguientes poemarios: “Sirodima” (1990), “Cinematografía de una adolescencia” (2006), “El espíritu giratorio del viento” (2006), “Eternidad” (2008), “Apostasías” (2009), “El viento de las heridas” (2011), “Música” (2011), “Lumbres primordiales” (2012), “Homo” (2012), “La voz insular” (2012) y “Lagrimas” (2013) y los ensayos “Poética piurana de las postrimerías: sus pulsiones seculares y sus rasgos divergentes” (2009) y «El porqué de los hipocorísticos Paco» al alimón con la profesora Diana Consuelo García Aguilar (2021). Su biografía ha sido incluida en la enciclopedia virtual Wikipedia en: https://en.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Musse_Carrasco / E-mail: rmussecarrasco@gmail.com

RICARDO MUSSE EN RÍO HABLADOR

Click aquí: https://elriohablador.wordpress.com/category/ricardo-musse/