Antonio Greison Fossa: maestro de la escultura peruana
TEXTO Y FOTOS: Nivardo Córdova Salinas
Una retrospectiva del extraordinario artista peruano Antonio Greison Fossa (1929 – 1999) denominada el «El jardín lítico de Greison Fossa» se puede visitar gratuitamente hasta fines de septiembre en el Museo San Francisco y Catacumbas de Lima.
Esta muestra se realiza estrecha en coordinación con el Centro Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes (UNABAP). Cabe señalar que en esta institución el escultor fue profesor y formador de varias generaciones. Él está en la «plana mayor» de exponentes y maestros de Bellas Artes, tales como Víctor Humareda Tilsa Tsuchiya, Ángel y Gerardo Chávez, Óscar Allain, entre otros.
Esta es una oportunidad para que los peruanos conozcan la obra de uno de los grandes artistas peruanos del siglo XX. La muestra tiene obras escultóricas de mediano y gran formato que abarcan desde la década de los setenta hasta los noventa. Estas piezas destacan por el impecable dominio y manejo anatómico tanto en la figuración como en la interpretación de la forma humana, evidenciando la maestría técnica y la profundidad conceptual de Greison Fossa.

ARTURO GREISON: RECUERDOS DE FAMILIA
Arturo Greison Ágreda es sobrino del artista. Se ha dedicado toda su vida a conservar el legado de su tío. Son muchos recuerdos familiares. «Ellos eran cuatro hermanos, mi papá -que era el mayor- y luego mi tío Antonio y mi tía Rosita, y mi tío Cirilo, todos ítalo-peruanos. Todas las obras estaban guardadas en la casa. Al final decidimos hacer esta exposición como un reencuentro con sus alumnos de Bellas Artes. Mi tío murió en 1999 y mucho antes de su fallecimiento él ya no había expuesto. Por lo tanto, nuestra familia está muy emocionada porque se está haciendo justicia con el artista. Creo que esto es cósmico porque nos encontramos de una manera casual y todo está saliendo maravillosamente bien. Me siento muy agradecido», afirma.
El año pasado, se realizó la antología «Persistencia» en el Centro Cultural de la UNABAP, y eso fue el inicio de una campaña permanente para difundir la obra de Antonio Greison Fossa a nivel nacional e internacional, dándole el sitial que merece y para que los peruanos conozcan a un artista que se dedicó a trabajar pensando en el Perú.

TESTIMONIOS SOBRE EL MAESTRO
La directora del Centro Cultural de la UNABAP, Martina Martínez, afirma que la exposición ratifica la vigencia de un maestro de la escultura peruana, «a pesar de que ya no está en este mundo físico». «Tenía una gran personalidad, era un artista y maestro de vocación y nos inspiró a estudiar todas las facetas del arte. Estar en sus clases era un privilegio», concluye. Ella piensa que siempre es una tarea el trabajo de rescate del artista para incentivar el interés en las artes plásticas y visuales con enfoque en el campo escultórico. «Queremos promover espacios de acercamiento con la comunidad».
Por su parte, Segundo Peña Villarreyes, discípulo de Greison Fossa y profesor de la UNABAP, explica que Greison Fossa «desarrolló una estética y estructura particular donde el razonamiento anatómico y geométrico se unen para, dar forma, cuerpo y masa, con originalidad, proporciones y espacio».

«Se le ubica en el neofigurativo. Greison Fossa fue un gran conocedor de los planos, se adelantó a las corrientes modernas de escultura que vinieron después al Perú. El maestro trabajó diversos materiales como piedra, mármol, bronce y piedra reconstituida, era muy versátil. Tuve la suerte de acompañarlo y ese tiempo me sirvió muchísimo. Siempre nos aconsejaba ser mejor. Era un auténtico maestro», afirma.
«Lo que me impresiona es que era totalmente creativo, pero quizás fue incomprendido en su época. Tuvo que luchar, trabajando el indigenismo pero en planos grandes, con temas cotidianos, con un lenguaje y un estilo propios. Su obra va a perdurar más allá de las modas», comenta el profesor Peña.
(*) Nivardo Vasni Córdova Salinas es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Piura (UDEP), periodista profesional, integrante de Prensa Franciscana y director del periódico digital Río Hablador. Actualmente realiza estudios de Maestría en Comunicaciones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).